El siguiente contenido no constituye asesoramiento legal, y ha sido desarrollado por el International Refugee Assistance Project (IRAP) con última fecha de actualización el 26 de marzo de 2025. Si necesitas más información jurídica, te invitamos a consultar su sitio web en el siguiente enlace: Información Legal - IRAP.
Resumen
Este artículo describe lo que es la expulsión acelerada y a quién puede afectar; aquí se incluye:
- Información sobre el proceso de expulsión acelerada.
- ¿Quiénes pueden ser colocados en el proceso?
- Lo que sucede cuando estás en el proceso.
- Cuándo alguien puede salir del proceso para tratar de permanecer en los Estados Unidos.
¿Qué es la expulsión acelerada?
La expulsión acelerada es un proceso que permite al gobierno de los EE. UU. deportar a ciertas personas rápidamente. Por ejemplo, la expulsión acelerada se ha utilizado durante mucho tiempo para deportar rápidamente a las personas que ingresaron a los EE. UU. sin permiso, y que entraron en contacto con los funcionarios de inmigración de los Estados Unidos cerca o en la frontera.
En un proceso de expulsión acelerada, no tienes derecho a ver a un juez. En cambio, otro funcionario del gobierno puede ordenar tu expulsión sin que tengas la oportunidad de presentar tu caso en la corte: una vez que se ingresa la solicitud, puedes ser expulsado(a) a tu país de ciudadanía, o incluso a otro país.
Escuché que este proceso cambió con Trump. ¿Cuáles son las nuevas políticas sobre la expulsión acelerada?, ¿cómo sé si me afectan?
A partir del 23 de enero de 2025, el gobierno anunció que muchas personas que ingresaron a los EE. UU. sin una visa, y que no pueden demostrar que han estado en los EE. UU. durante más de dos años, pueden ser puestas en proceso de expulsión acelerada. Las personas que van a los puertos de entrada oficiales y piden ingresar a los Estados Unidos, también pueden ser expulsadas aceleradamente.
Si ingresaste a los EE. UU. sin una visa u otro permiso legal en los últimos dos años, es posible que seas puesto(a) en un proceso de expulsión acelerada. También, a partir del 23 de enero de 2025, el gobierno de EE. UU. anunció que intentará poner a las personas en expulsión acelerada incluso si ingresaron a territorio estadounidense con parole (permiso temporal humanitario). Hasta donde sabemos, el gobierno ahora les ha dicho a los funcionarios de inmigración de EE. UU. que revisen el parole de las personas que ingresaron bajo ciertos programas de parole, y decidan si pueden ser puestas en expulsión acelerada.
El gobierno ha dicho que esto se aplica a las personas que ingresaron con citas de CBP One, así como a las personas que recibieron parole como ciudadanos cubanos, haitianos, nicaragüenses o venezolanos. También puede aplicarse a otras personas.
Para las personas en esta situación que ya tienen un caso de asilo frente a un tribunal de inmigración, el gobierno de los EE. UU. puede tratar de terminar sus casos en los tribunales y ponerlas en expulsión acelerada. El gobierno ha dicho que quiere usar esta política más contra las personas que ingresaron con parole hace un año o más, y que aún no han solicitado asilo.
En marzo de 2025, el gobierno dio a conocer algunos detalles adicionales: específicamente, una nueva política que expone que los oficiales de inmigración, al momento de hacer citas de registro de ICE, pueden poner a los siguientes grupos de personas en expulsión acelerada o en un caso de expulsión en la corte de inmigración si no han presentado una solicitud de asilo:
- Personas que ingresaron a los EE. UU. sin permiso, pero que fueron liberadas por funcionarios de inmigración en la frontera para entrar al país, sin importar cuánto tiempo haya pasado desde su entrada.
- Personas que ingresaron a los EE. UU. y recibieron “parole con condiciones” o “parole + alternativas a la detención”.
- Personas a quienes los funcionarios de inmigración les entregaron un “aviso para presentarse” en la frontera.
Si eres puesto(a) en un proceso de expulsión acelerada o se abre un caso ante la corte de inmigración, tu parole termina automáticamente.
¿Qué cambió?, ¿por qué son importantes estos cambios?
Antes de estos cambios, las personas dentro de los Estados Unidos sólo podían ser expulsadas aceleradamente si el gobierno de los EE. UU. las detenía dentro de las primeras 100 millas (alrededor de 160 kilómetros) de una frontera de territorio estadounidense, y dentro de los 14 días posteriores a su ingreso al país.
Ahora, si ingresaste a los EE. UU. sin una visa u otro permiso legal en los últimos dos años, o si perteneces a uno de los grupos mencionados anteriormente, puedes ser colocado(a) en una expulsión acelerada sin importar lo lejos que estés de la frontera.
Preguntas comunes sobre la expulsión acelerada
Si me colocan en un proceso de expulsión acelerada, ¿aún puedo solicitar asilo o algún otro permiso para quedarme en los EE. UU?
Dentro del proceso de expulsión acelerada, sólo puede comenzar un procedimiento para determinar si se te permitirá solicitar asilo, u otro tipo de permiso para quedarte. No puedes solicitar asilo hasta que el gobierno de los EE. UU. decida que tienes derecho a hacerlo.
¿Cómo puedo pedirle al gobierno que me permita solicitar asilo?
Si tienes miedo de regresar a tu país y le informas esto a un funcionario del gobierno de los EE. UU., deben darte una entrevista. Lo que digas en esa entrevista, ayudará a decidir si se te debe permitir solicitar asilo o algún otro permiso para quedarte. Sin embargo, es muy importante recordar que los funcionarios de inmigración no están obligados a preguntarte si tienes miedo o si deseas solicitar asilo: eso significa que, probablemente, no lo harán. Por ello, si tienes miedo de regresar, debes explicárselo a los funcionarios de EE. UU. lo antes posible y tantas veces como puedas. Puedes decírselo a más de una persona y en más de una ocasión.
También es importante saber que, si estás con tu familia, podrían separarlos. Por lo tanto, si alguien en tu familia tiene miedo de regresar, debe saber cómo funciona este proceso y también debe decírselo a los funcionarios de inmigración de EE. UU. lo antes posible y tantas veces como sea necesario. Esto también aplica a menores de edad.
¿Cómo funciona la entrevista?
Si le dices a un funcionario de inmigración que tienes miedo de regresar, debe darte una entrevista. Dependiendo del caso, esta entrevista se puede llamar “entrevista de miedo creíble” o “entrevista de miedo razonable”. Lo importante sobre esta entrevista es que el oficial de inmigración está intentando entender por qué tienes miedo de regresar a tu país, y si eso significa que deberías ser permitido(a) aplicar para quedarte en los Estados Unidos. Es muy importante que digas la verdad en cualquier entrevista con un oficial de migración de Estados Unidos.
Recuerda que esta entrevista no te da asilo: si la apruebas, sólo te será permitido presentar una solicitud de asilo.
También puedes recibir una entrevista bajo la “Convencion contra la Tortura”, donde se evalúa si has sufrido o temes sufrir tortura si regresas a tu país.
¿Me van a detener (bajo custodia) si me colocan en expulsión acelerada?
Sí, es posible que te detengan (y es muy probable que ocurra). La mayoría de las personas que son colocadas en un proceso de expulsión acelerada son detenidas mientras oficiales de EE. UU. comienzan el proceso de deportación, y/o a través del proceso de entrevistas. Ser detenido(a) significa estar bajo custodia.
¿Puedo tener un(a) abogado(a) durante el proceso de expulsión acelerada?
Sí, tienes derecho a tener un(a) abogado(a). Como este proceso ocurre muy rápido, es importante que contactes a un abogado de inmediato. Si eres detenido(a), tienes derecho a pedir un abogado y el derecho a una llamada para conseguir un abogado (esto significa que los oficiales no pueden impedirte pedir un abogado, y no pueden detenerte de hacer una llamada para encontrar uno).
Es muy importante no firmar documentos que no entiendas. Si eres alguien que puede estar en riesgo de ser puesto(a) en un proceso de expulsión acelerada, puede ser de ayuda si hablas con un(a) abogado(a) antes de tener cualquier tipo de encuentro con la policía o la autoridad de inmigración.
¿Cómo salgo del proceso de expulsión acelerada?, ¿puedo ver a un juez?
Si pasas la entrevista de miedo creíble o razonable, serás puesto(a) en procesos de inmigración ante la Corte. Eso significa que tendrás la oportunidad de presentar tu caso ante un juez. Si no informas a los funcionarios que tienes miedo de regresar a tu país, o si no pasas las entrevistas de miedo creíble o miedo razonable, el gobierno puede deportar a personas rápidamente sin que vean a un juez. Si logras salir de la expulsión acelerada y te transfieren a la Corte, podrías seguir detenido(a) mientras se resuelve tu caso.
¿Qué puedo hacer si me preocupa la expulsión acelerada?
Cualquier persona que no tenga estatus legal permanente en EE. UU., y que haya ingresado hace menos de dos años al país, debería consultar con un(a) abogado(a) de inmigración sobre su situación individual si es posible. Un abogado de inmigración te puede ayudar a decidir si aplicar por asilo u otras opciones para permanecer en EE. UU. con permiso que tengan sentido para ti. No sabemos exactamente cómo los oficiales de inmigración de EE. UU. van a aplicar estas nuevas políticas. Podría ser importante que siempre lleves contigo ciertos documentos importantes en caso de que seas detenido(a), como:
- Si tienes estatus legal en los EE. UU., pruebas de tu estatus legal (como documentos que muestran tu estatus migratorio o de ciudadanía).
- Si tienes un caso o solicitud pendiente, documentación o evidencia de que tu caso o aplicación está abierta, especialmente si aplicaste para asilo. Desafortunadamente el gobierno aún puede intentar ponerte en expulsión acelerada.
- Si ingresaste al país hace más de dos años, documentos que muestren que llevas más de dos años en los EE. UU.; por ejemplo: boletos de avión, identificaciones estatales, tarjetas de biblioteca, correo con tu nombre y dirección, registros escolares, contratos de alquiler, u otros documentos que demuestren que has vivido en EE. UU. por más de dos años.
Recuerda que no estás obligado(a) a responder preguntas sobre tu estatus migratorio. En el siguiente enlace podrás encontrar más información sobre tus derechos en caso de ser interrogado(a) por la autoridad migratoria: Conozca sus derechos si se encuentra con ICE.
Si tienes alguna duda o necesitas más información sobre este u otros temas, envíanos un mensaje directo por cualquiera de nuestros canales oficiales:
WhatsApp | Facebook | Instagram | info.digna@rescue.org
Fuente de consulta
Nuevos cambios en la política de expulsión acelerada de EE. UU., International Refugee Assistance Project (2025). https://support.iraplegalinfo.org/hc/es/articles/37334710010516-Nuevos-cambios-en-la-pol%C3%ADtica-de-expulsi%C3%B3n-acelerada-de-EE-UU