El siguiente contenido no constituye asesoramiento legal, y ha sido desarrollado por el International Refugee Assistance Project (IRAP) con última fecha de actualización el 25 de agosto de 2025. Si necesitas más información jurídica, te invitamos a consultar su sitio web en el siguiente enlace: Información Legal - IRAP.
Resumen
Este artículo explica las últimas actualizaciones sobre la política en la frontera entre Estados Unidos y México, basándose en lo que sabemos hasta ahora. Esta información puede cambiar rápidamente y este artículo se actualizará con frecuencia; además, se incluye información relevante sobre el asilo, la detención, la expulsión acelerada y tus derechos en Estados Unidos.
¿Cuál es la política actual en la frontera?
Desde el 20 de enero de 2025, el gobierno de los Estados Unidos ha realizado muchos cambios en las políticas que afectan a las personas en la frontera entre Estados Unidos y México. Muchos de estos cambios aún se están desarrollando y se desconoce cómo se implementarán en la frontera. Estos cambios se están produciendo muy rápidamente y aún existe incertidumbre sobre lo que realmente sucederá. Esto es lo que sabemos hasta ahora:
CBP One ya no está disponible
La aplicación móvil CBP One ya no está disponible para programar citas en la frontera. El gobierno de los Estados Unidos ha cancelado todas las citas y no hay nuevas citas disponibles. Actualmente, no hay otra forma de programar citas para presentarse en la frontera.
La política MPP o «Permanecer en México» ha vuelto
La MPP o «Permanecer en México» fue una política de la primera administración Trump, en la que las personas solicitantes de asilo en Estados Unidos tenían que esperar en México mientras se resolvían sus casos. Estas personas eran trasladadas a Estados Unidos para comparecer ante el tribunal de inmigración y devueltas una vez finalizada la audiencia. Este proceso duraba meses o incluso años.
¿Quiénes se inscribían en la MPP?
- Los personas no mexicanas que intentaban entrar en Estados Unidos sin autorización, o las personas que se entregaban a las autoridades estadounidenses.
En enero de 2025, el Gobierno de Estados Unidos anunció que el MPP volvería. El Gobierno inscribió a algunas personas en el programa, pero no sabemos en qué circunstancias se inscribieron ni qué les sucedió. Un tribunal estadounidense ha bloqueado el regreso del MPP para algunas personas, y no está claro si el programa sigue en funcionamiento.
Se han cancelado los programas especiales de libertad condicional
Los programas de libertad condicional (como los destinados a cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos) ya no están disponibles, por lo que, aunque reúnas los requisitos, ya no es una opción para entrar en Estados Unidos.
La frontera entre Estados Unidos y México está «cerrada»
El gobierno de Estados Unidos ha declarado que la frontera está cerrada. Se han recibido informes de personas a las que se les ha denegado la entrada, o se les ha deportado rápidamente sin ningún proceso legal.
Actualizaciones sobre el asilo
Esta es la información que tenemos sobre el asilo en este momento. Aunque en este momento es casi imposible obtener asilo en la frontera, si las circunstancias cambian y tienes la oportunidad de solicitarlo, o si en el futuro te inscribes en el MPP, esta información podría serte útil.
¿Qué es el asilo?
El asilo ofrece protección a las personas que temen regresar a su país porque han sufrido, o temen sufrir persecución o daños graves. El daño puede ser físico, sexual, emocional y/o psicológico.
¿Quién puede solicitar asilo en los Estados Unidos?
Puedes solicitar asilo si:
- Has sufrido o temes sufrir daños por motivos relacionados con tu identidad que no pueden cambiarse, entre ellos se incluyen tu raza, nacionalidad, religión, opinión política o pertenencia a un grupo social (como la orientación sexual).
Es importante tener en cuenta que:
- Las personas que sólo abandonan su país debido a la pobreza o la violencia generalizada no pueden solicitar asilo.
- Las personas que han sido deportadas de los Estados Unidos generalmente no reúnen los requisitos, pero pueden solicitar otras protecciones similares, aunque más difíciles de obtener.
¿Cómo se solicita asilo?
El asilo es un proceso largo que requiere una solicitud; no es algo que se concede tan pronto como se cruza la frontera.
Actualmente, no existe la opción de entrar legalmente por la frontera para solicitar asilo. La gran mayoría de las personas que logran acercarse a la frontera son devueltas inmediatamente.
Anteriormente, una de las pocas formas de solicitar asilo al entrar en el país era hacerlo legalmente con una cita de CBP One. Por lo general, las personas que entraban con una cita recibían una fecha para comparecer ante el tribunal de inmigración, donde podían presentar su solicitud de asilo. La opción de entrar con cita previa ya no está disponible.
En el siguente enlace encontrarás más información sobre este tema: Información Básica de Asilo.
Expulsión acelerada y deportación
Las personas que ingresen a los Estados Unidos sin permiso, o «ilegalmente», estarán sujetas a expulsión acelerada y detención.
¿Qué es la expulsión acelerada?
La expulsión acelerada es un proceso que permite al gobierno de los Estados Unidos deportar rápidamente a ciertas personas. Este proceso se aplica a:
- Las personas que intentan cruzar la frontera sin permiso y son detenidas por funcionarios del gobierno estadounidense.
- Las personas que se «entreguen» voluntariamente a las autoridades de inmigración.
Es importante aclarar que entregarse e intentar entrar sin permiso es lo mismo. En cualquier caso, se te someterá a una expulsión acelerada.
- Si intentas acercarte a un cruce fronterizo oficial sin visado o sin documentos de entrada válidos, también puede ser objeto de expulsión acelerada.
Un cambio importante en la política que vale la pena mencionar es que, cualquier persona que haya entrado en los Estados Unidos sin visado u otro documento legal en los últimos dos años, puede ser sometida a un procedimiento de expulsión acelerada. Además, el gobierno de los Estados Unidos ahora sostiene que cualquier persona que haya sido localizada por las autoridades de inmigración en un plazo de dos años desde su entrada en los Estados Unidos, incluso si dicha entrada tuvo lugar hace muchos años, puede ser objeto de una expulsión acelerada. Esto incluye a las personas que entraron con una cita de CBP One.
¿A qué país seré deportado(a)?
En el marco del proceso de expulsión acelerada, puedes ser deportado(a) a tu país de origen o, en ocasiones, incluso a otro país.
Si te informan que serás deportado(a) a otro país:
- Menciona si te preocupa ser deportado(a) a ese país, y explica tus razones.
- Informa a los agentes de cualquier vulnerabilidad que puedas tener, como problemas de salud, si eres una mujer que viaja sola (o con hijos), o si formas parte de la comunidad LGBTQIA+.
¿Puedo solicitar asilo mientras estoy en un proceso de expulsión acelerada?
Si temes regresar a tu país porque temes por tu vida, debes comunicárselo a un funcionario estadounidense para que te conceda una entrevista. En la entrevista, los funcionarios decidirán si reúnes los requisitos para solicitar asilo u otra protección humanitaria.
Es muy importante que compartas sobre tu miedo a regresar a tu país y/o a México con todos los funcionarios con los que hables, y que lo repitas tantas veces como puedas.
Es tu responsabilidad expresar tu miedo a regresar a tu país, ya que los funcionarios no te lo preguntarán directamente. Si lo ignoran, puedes solicitar una entrevista para explicar a un funcionario por qué no deben deportarte.
En el siguiente enlace encontrarás más información sobre este tema: Nuevos cambios en la política de expulsión acelerada de EE. UU.
Detención en los Estados Unidos
Si intentas ingresar a los Estados Unidos por la frontera sur, es casi seguro que tú y tu familia sean detenidos mientras los funcionarios del gobierno inician el proceso de deportación. Lo más importante es estar preparado.
¿Cuánto tiempo dura la detención?
Si te detienen, te llevarán a un centro de detención donde permanecerás varios días o meses (en algunos casos).
¿Me separarán de mi familia?
Si viajas con miembros de tu familia, es posible que los separen y los envíen a diferentes centros de detención.
Por ejemplo, es posible que te separen de tu pareja, hermanos(as), tíos(as), primos(as), abuelos(as) e incluso menores, a menos que sean tus hijos biológicos o adoptivos, o que seas su tutor legal.
¿Qué pasará con mis pertenencias?
Te quitarán tus pertenencias, por lo que es importante que tú y tus familiares memoricen los números de teléfono importantes, incluidos los de tus familiares en Estados Unidos. Además, envía por correo copias de tus documentos o pruebas importantes a alguien de tu confianza.
¿Qué derechos tengo?
Si temes regresar a tu país, comunícaselo a todos los funcionarios con los que hables para que te concedan una entrevista. No te preguntarán si tienes miedo, ¡tienes que decírselo tú!
Si el inglés o el español no son tu lengua materna y no los hablas bien, tienes derecho a una entrevista en tu idioma.
Pide a los oficiales una lista de abogados gratuitos y ponte en contacto con ellos. Es importante que insistas en que quieres hablar con un(a) abogado(a) y que solicites acceso a un teléfono. Desde los centros de detención, puedes marcar el 9233# para comunicarte con los servicios legales o denunciar abusos.
Para localizar a un familiar o amigo detenido por ICE, puedes hacer uso del Sistema de Localización de Detenidos en Línea. Puedes buscar por número A y país de nacimiento, o por información biográfica.
En el siguiente enlace encontrarás más información sobre este tema: Información Básica Sobre la Detención de Inmigrantes en Estados Unidos.
Si tienes alguna duda o necesitas más información sobre este u otros temas, envíanos un mensaje directo por cualquiera de nuestros canales oficiales:
WhatsApp | Facebook | Instagram | info.digna@rescue.org
Fuente de consulta
Comprender la política fronteriza y migratoria de Estados Unidos bajo el gobierno de Trump: asilo, detención y expulsión acelerada, International Refugee Assistance Project (2025). https://support.iraplegalinfo.org/hc/es/articles/34221828291220-Comprender-la-pol%C3%ADtica-fronteriza-y-migratoria-de-Estados-Unidos-bajo-el-gobierno-de-Trump-asilo-detenci%C3%B3n-y-expulsi%C3%B3n-acelerada