¿Qué es el paludismo o malaria?
El paludismo, también conocido como malaria, es una enfermedad causada por un parásito llamado Plasmodium. Este parásito se transmite al ser humano a través de la picadura de mosquitos infectados.

Una vez dentro del cuerpo, el parásito primero se multiplica en el hígado y luego invade los glóbulos rojos. Si no se trata a tiempo, la enfermedad puede volverse muy grave, ya que afecta el suministro de sangre a los órganos vitales y provoca un estado tóxico en el cuerpo.

 

Las causas

Es una de las enfermedades infecciosas más frecuentes y uno de los principales problemas de salud para el viajero. El riesgo de infección varía en función del itinerario, la duración del viaje, la época del año (época de lluvias o la temperatura), la inmunidad de la población, la distribución de lugares donde se crían los mosquitos y la prevalencia de las distintas especies.

La transmisión se produce por la picadura de mosquitos infectados del género Anopheles, que pican principalmente desde el anochecer hasta el amanecer. También se transmite por transfusiones de sangre o por jeringuillas infectadas. Otra causa, poco probable, es la transmisión en los aeropuertos o los alrededores: en esos casos, algún mosquito se puede colar en un avión procedente de una zona endémica y escapar durante una escala, en donde podría picar en otros países.

 

Síntomas (se manifiestan entre 10 y 14 días)

  • Deterioro de la conciencia
  • Respiración profunda y dificultad respiratoria
  • Ictericia clínica y evidencia de disfunción de órganos vitales
  • Escalofríos que pueden variar de moderados a severos
  • Fiebre alta
  • Dolor de cabeza/muscular/abdominal
  • Vómitos
  • Diarrea
  • Anemia
  • Convulsiones
  • Coma
  • Heces con sangre

Tratamiento médico

Cuando una persona se infecta de malaria, las primeras fases y una rápida reacción tras los primeros síntomas (fiebredolor de cabezavómitos) son la clave para un adecuado tratamiento. El objetivo del tratamiento es eliminar de forma rápida y completa el plasmodio de la malaria de la sangre del paciente, para así evitar que la enfermedad (que no reviste gravedad en sus primeras etapas) pueda evolucionar hacia un cuadro grave que provoque la muerte o la infección crónica.

 

¿Cómo prevenir el paludismo?
La forma más efectiva de prevenir el paludismo es evitar la picadura del mosquito, especialmente entre el atardecer y el amanecer, cuando es más activo.

Algunas medidas clave de protección son:

  • Dormir bajo mosquiteras tratadas con insecticida de larga duración.

  • Usar ropa que cubra la mayor parte del cuerpo, especialmente en las noches.

  • Aplicar repelentes contra mosquitos en la piel y la ropa, según las indicaciones del producto.

Estas acciones pueden reducir significativamente el riesgo de contagio.

 

¡Cuidado! No debes automedicarte

El sector salud alerta sobre las consecuencias de la automedicación, entre ellas, que esta puede ocasionar resistencia a los antibióticos y alergias. Además, puede producir efectos secundarios por el uso excesivo de algunos medicamentos, principalmente en el caso de los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos que están relacionados con la gastritis y las hemorragias digestivas, así como interacciones entre medicamentos, ya que hay algunos medicamentos que no deben de ser combinados con otros.

La automedicación también puede "enmascarar" enfermedades, ya que los medicamentos podrían, incluso, eliminar algunos síntomas que tergiversarían el diagnóstico.

Un punto importante para los especialistas es que, cuando una mujer está embarazada, no debe automedicarse debido a que algunos fármacos absorben fácilmente la placenta y pueden afectar al bebé.

En todos los casos, lo mejor es consultar al médico antes de ingerir cualquier medicamento.

 

 


Si tienes alguna duda o necesitas más información sobre este u otros temas, envíanos un mensaje directo por cualquiera de nuestros canales oficiales:

WhatsApp | Facebook | Instagram | info.digna@rescue.org

 

 

 

Fuentes de información:

Malaria: tratamiento y prevención. La Agencia de la ONU para los Refugiados (2018). https://eacnur.org/es/blog/malaria-tratamiento-y-prevencion-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst?msclkid=277c20b0b68711ec92f17eaad1c649bd

Automedicación, una mala costumbre que puede tener graves consecuencias. Secretaría de Salud (2016). https://www.gob.mx/salud/articulos/automedicacion-una-mala-costumbre-que-puede-tener-graves-consecuencias